1.Comprueba que cuando un coche esta al sol, con las ventanillas cerradas, la temperatura en el interior es sensiblemente mas alta que en el exterior.
Bueno yo he tenido la oportunidad de poder comprobar la temperatura que se siente en un carro con las ventanillas abiertas y hace menos calor que cuando tienen las ventanillas cerradas y aun mas si no esta en movimiento.
2.Trata de observar o fotografiar el "smog"(nube visibler de contaminacion) en tu localidad a primera hora
Básicamente existen dos tipos bien diferenciados de smog: el gris y el fotoquímico.
El primero, también llamado industrial, es generado por la contaminación de sustancias que proceden de la combustión del carbón que al reaccionar con el agua de la atmósfera y una variada gama de partículas sólidas en supensión, producen una niebla muy espesa y contaminante. Este tipo de smog era bastante común en las ciudades industriales, como ser Londres y Chicago, pero hoy en día se mejoraron las instalaciones industriales para que ésto no suceda. Aunque desafortunadamente no pasa lo mismo con otros países en vías de desarrollo como se China, donde esta lamentable situación sigue sucediendo.
El segundo se desarrolla por la contaminación de gases procedentes del escape de los vehículos, lo cual genera una reacción química que da lugar a la aparición de sustancias nocivas que oscurecen la atmósfera y tiñen el aire de un color pardo rojizo. Deviene de una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros. Este tipo de smog se generó por primera vez en 1943 en Los Ángeles- EE.UU y si bien hoy pasa en muchas otras ciudades el clima cálido, seco y soleado y un número alto de vehículos son factores que favorecen su desarrollo. El verano así como también las inversiones climáticas también son un mal aliado para este fenómeno pues no permiten la renovación de aire que de otra manera se daría en forma natural, arrastrando para arriba junto con el aire caliente los agentes contaminantes, mientras que de lo contrario el aire queda abajo aumentando su potencialidad contaminante.
3. En cualquier hipermercado, trata de buscar productos de sprays que contengan la etiqueta "no agresivo para la capa de ozono" y comparalos con otros productos que no tengan.
Hoy en día, en pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y tecnología, la destrucción de la capa de ozono, es un fenómeno ambiental global causado por el hombre, por el uso y la liberación al medio ambiente de ciertas sustancias utilizadas en la industria de refrigeración, espumas, aerosoles, acondicionadores de aire, fumigantes, extintores de incendio y otros usos específicos del área industrial.
Estas sustancias son conocidas como Sustancias Agotadoras del Ozono, y dentro de los principales grupos se encuentran los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC (hidroclorofluorocarbonos).
Gracias a estos acuerdos, los estados de manera conjunta, han eliminado hasta finales del 2006 el 95% de las sustancias que agotan la capa de ozono, tanto en la producción como en el consumo de las mismas.
No todo está concluido, todavía existe una porción de Sustancias Agotadoras del Ozono que debe eliminarse totalmente y esa es la fracción tal vez más complicada, y dentro de esta se encuentran los HCFC, sustancias que se encuentran en los acondicionadores de aire, en las espumas (como las carnavaleras) y en equipos de refrigeración.
4. Averigua como se tratan en tu localidad las aguas residuales .
Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresa
prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de
Cali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación por
vertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para el
tratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio de
alcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguas
que captaría los colectores e interceptores principales del sistema de
alcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residualesCali
ciudad, transportada por los colectores marginales al Rio Cali, con cobertura
aproximada de 15% y la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – SURque captaría el agua residual generada por futuros desarrollos urbanísticos.
5. analizar los componentes de los diferentes productos usados en la limpieza del hogar.
6.Trata de realizar una clasificacion basica en las basuras de tu casa, o tu trabajo,
diferenciando entre vidrio, papel y productos organicos.
si lo hicieramos realmente en mi casa a mi parecer creo que reduciria un poco la basura porque tendriamos tiempo de clasificar y de saber que es lo que sirve y lo que no lo que se puede reciclar y no.
7.Buscar en casa las medicinas sobrantes y entregarlas en alguna farmacia para su destruccion y reutilizacion.
8. trata de averiguar cuales son las especies en peligro de extincion en tu comunidad autonoma
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.
A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.
5. analizar los componentes de los diferentes productos usados en la limpieza del hogar.
Si hiciéramos el ejercicio de revisar cuántos productos químicos hemos comprado en el mercado cada quincena o cada mes, nos daríamos cuenta de que por lo menos hay 10 de ellos incluyendo jabones, ceras, productos cosméticos, medicamentos, insecticidas, limpiavidrios, desinfectantes multiusos, ambientadores, desmanchadores y blanqueadores, entre otros.
Pero cuántos de ellos son considerados como peligrosos? Los usamos de manera racional y tenemos conciencia sobre la contaminación que provocamos o sobre los posibles accidentes en niños y mascotas?
A continuación mencionaremos algunos ejemplos de productos químicos que se utilizan en los hogares y sugerimos algunas medidas para su protección, la de su familia y la del medio ambiente:
Los Jabones y detergentes: son productos químicos de origen sintético cuya función es “arrastrar” la suciedad aumentando su solubilidad en agua, a través de un ingrediente principal llamado “tensoactivo”. Dado que hay diversos tipos de suciedad, así mismo hay diversos tipos de jabones y detergentes: unos suaves y otros fuertes. Dentro de los suaves podemos nombrar los shampoos, jabones cosméticos para manos y rostro, tanto líquidos como sólidos en barra. Dentro de los fuertes, se pueden mencionar los jabones para la ropa, los pisos, platos, etc.; aquellos que vienen en polvo o pasta, por lo general contienen sustancias abrasivas a base de silicatos y peróxidos o cáusticos que ayudan a desincrustar y disolver las grasas; pero estas sustancias son fuertemente irritantes, hacen mas reactivos los productos y poco biodegradables. Por ello su uso debe ser racional y es importante evitar las combinaciones o mezclas que puedan provocar reacciones químicas. Un caso muy frecuente de reacción química, es el que se presenta entre los desinfectantes a base de hipoclorito y los limpiadores multiusos a base agentes cáusticos como soda o amoníaco: al mezclarlos se libera gas cloro que es asfixiante y tóxico; provoca dificultad respiratoria y las consecuencias pueden ser muy graves según la cantidad inhalada.
Las ceras, betunes, velas, esencias y pegantes: son generalmente productos inflamables; es decir, que se encienden fácilmente en presencia de una fuente de calor o chispa. Actualmente, algunas ceras son emulsiones y los betunes y ceras contienen bases siliconadas que disminuyen sus propiedades inflamables; sin embargo, es necesario saber cuál es la clase de producto que estamos utilizando para concluir acerca de las condiciones en que se debe almacenar. Si los productos que compramos son inflamables, lo cual se advierte en la etiqueta, se hace indispensable buscar un lugar aireado, lejos de instalaciones eléctricas, calentadores o cualquier otra fuente de ignición.
Los insecticidas y raticidas: son sustancias tóxicas que se utilizan para el control de plagas en los hogares y se venden en una gran variedad de formas, haciendo alusión en ocasiones, a una “baja toxicidad”. Estos son productos químicos de manejo crítico puesto que no sólo contienen ingredientes tóxicos que pueden ser fatales al inhalarse, sino que algunos de ellos son inflamables también. Aunque se sugiera el uso de estos productos en presencia de la familia, es recomendable no hacerlo y mantenerlos alejados de otros productos especialmente de cualquier clase de alimento, con buena ventilación. La aplicación de estos productos debe hacerse únicamente cuando el área pueda estar totalmente despejada de personas; el plaguicida aplicado se debe dejar actuar durante algunas horas según recomendación de los fabricantes (por lo general cuatro horas es suficiente), y antes de permitir el ingreso de otras personas al lugar, se debe dejar airear como mínimo por 20 a 30 minutos. Es aconsejable no aplicar insecticidas indiscriminadamente ni en forma continua; su uso debe limitarse a la necesidad y se debe advertir a todos los miembros de la familia acerca de los peligros y de los lugares que han sido tratados con estos venenos.
Los cosméticos y productos de botiquín: son productos químicos considerados de bajo riesgo y en general lo son; sin embargo, hay algunos de ellos que pueden ocasionar graves accidentes si no se guardan las debidas precauciones como por ejemplo, las cremas depilatorias que son cáusticas y producen quemaduras; los aditivos de tinturas para el cabello que también son corrosivos como por ejemplo el peróxido de hidrógeno. El alcohol antiséptico, los perfumes y las lacas que se pueden incendiar con relativa facilidad; los bronceadores instantáneos y productos “naturales” para adelgazar que llaman la atención de adolescentes promoviendo el uso excesivo y los medicamentos que muchas veces dejamos al alcance de todos.
Productos especiales: hemos agrupado aquí algunos como ácido muriático (ácido clorhídrico), creolina, naftalina, varsol, etc. Son productos que tradicionalmente se han utilizado pero que por su toxicidad y alta peligrosidad se han venido reemplazando progresivamente: el ácido muriático se ha utilizado como poderoso desincrustante para baños y cocinas entre otras áreas, pero puede ocasionar graves quemaduras; otros productos altamente corrosivos son los que se utilizan para destapar cañerías que pueden contener ácido sulfúrico concentrado o soda cáustica pura. La creolina, naftalina y varsol son sustancias orgánicas que ocasionan problemas en el sistema nervioso cuando se inhalan y se ha discutido ampliamente acerca de su toxicidad. Es indispensable entonces evaluar la verdadera necesidad de utilizarlos.
Para obtener mejores condiciones de seguridad en nuestros hogares tengamos en cuenta:
1. Conocer los peligros y características de cada producto que adquiera.
2. Evaluar realmente la necesidad de compra de los productos.
3. No mezclar productos, seguir las indicaciones del fabricante.
4. Guardar productos de aseo, plaguicidas, y medicamentos lejos de niños y de animales.
5. Evitar usar productos muy agresivos, muy contaminantes o que no tengan información.
6. Separar los productos inflamables y protegerlos del calor.
7. Separar los plaguicidas, especialmente de alimentos.
8. Separar los productos ácidos de los que contengan amoníaco o cáusticos como soda o potasa.
9. Sólo utilizar productos de limpieza en áreas bien ventiladas y utilizar elementos de protección.
10. Bañar las manos y rostro antes de comer o tomar alguna bebida, para evitar la ingesta de sustancias químicas.
11. Usar sólo las cantidades necesarias, no desperdiciar el agua ni los productos.
12. Dejar los recipientes muy bien tapados después de su uso.
Pero cuántos de ellos son considerados como peligrosos? Los usamos de manera racional y tenemos conciencia sobre la contaminación que provocamos o sobre los posibles accidentes en niños y mascotas?
A continuación mencionaremos algunos ejemplos de productos químicos que se utilizan en los hogares y sugerimos algunas medidas para su protección, la de su familia y la del medio ambiente:
Los Jabones y detergentes: son productos químicos de origen sintético cuya función es “arrastrar” la suciedad aumentando su solubilidad en agua, a través de un ingrediente principal llamado “tensoactivo”. Dado que hay diversos tipos de suciedad, así mismo hay diversos tipos de jabones y detergentes: unos suaves y otros fuertes. Dentro de los suaves podemos nombrar los shampoos, jabones cosméticos para manos y rostro, tanto líquidos como sólidos en barra. Dentro de los fuertes, se pueden mencionar los jabones para la ropa, los pisos, platos, etc.; aquellos que vienen en polvo o pasta, por lo general contienen sustancias abrasivas a base de silicatos y peróxidos o cáusticos que ayudan a desincrustar y disolver las grasas; pero estas sustancias son fuertemente irritantes, hacen mas reactivos los productos y poco biodegradables. Por ello su uso debe ser racional y es importante evitar las combinaciones o mezclas que puedan provocar reacciones químicas. Un caso muy frecuente de reacción química, es el que se presenta entre los desinfectantes a base de hipoclorito y los limpiadores multiusos a base agentes cáusticos como soda o amoníaco: al mezclarlos se libera gas cloro que es asfixiante y tóxico; provoca dificultad respiratoria y las consecuencias pueden ser muy graves según la cantidad inhalada.
Las ceras, betunes, velas, esencias y pegantes: son generalmente productos inflamables; es decir, que se encienden fácilmente en presencia de una fuente de calor o chispa. Actualmente, algunas ceras son emulsiones y los betunes y ceras contienen bases siliconadas que disminuyen sus propiedades inflamables; sin embargo, es necesario saber cuál es la clase de producto que estamos utilizando para concluir acerca de las condiciones en que se debe almacenar. Si los productos que compramos son inflamables, lo cual se advierte en la etiqueta, se hace indispensable buscar un lugar aireado, lejos de instalaciones eléctricas, calentadores o cualquier otra fuente de ignición.
Los insecticidas y raticidas: son sustancias tóxicas que se utilizan para el control de plagas en los hogares y se venden en una gran variedad de formas, haciendo alusión en ocasiones, a una “baja toxicidad”. Estos son productos químicos de manejo crítico puesto que no sólo contienen ingredientes tóxicos que pueden ser fatales al inhalarse, sino que algunos de ellos son inflamables también. Aunque se sugiera el uso de estos productos en presencia de la familia, es recomendable no hacerlo y mantenerlos alejados de otros productos especialmente de cualquier clase de alimento, con buena ventilación. La aplicación de estos productos debe hacerse únicamente cuando el área pueda estar totalmente despejada de personas; el plaguicida aplicado se debe dejar actuar durante algunas horas según recomendación de los fabricantes (por lo general cuatro horas es suficiente), y antes de permitir el ingreso de otras personas al lugar, se debe dejar airear como mínimo por 20 a 30 minutos. Es aconsejable no aplicar insecticidas indiscriminadamente ni en forma continua; su uso debe limitarse a la necesidad y se debe advertir a todos los miembros de la familia acerca de los peligros y de los lugares que han sido tratados con estos venenos.
Los cosméticos y productos de botiquín: son productos químicos considerados de bajo riesgo y en general lo son; sin embargo, hay algunos de ellos que pueden ocasionar graves accidentes si no se guardan las debidas precauciones como por ejemplo, las cremas depilatorias que son cáusticas y producen quemaduras; los aditivos de tinturas para el cabello que también son corrosivos como por ejemplo el peróxido de hidrógeno. El alcohol antiséptico, los perfumes y las lacas que se pueden incendiar con relativa facilidad; los bronceadores instantáneos y productos “naturales” para adelgazar que llaman la atención de adolescentes promoviendo el uso excesivo y los medicamentos que muchas veces dejamos al alcance de todos.
Productos especiales: hemos agrupado aquí algunos como ácido muriático (ácido clorhídrico), creolina, naftalina, varsol, etc. Son productos que tradicionalmente se han utilizado pero que por su toxicidad y alta peligrosidad se han venido reemplazando progresivamente: el ácido muriático se ha utilizado como poderoso desincrustante para baños y cocinas entre otras áreas, pero puede ocasionar graves quemaduras; otros productos altamente corrosivos son los que se utilizan para destapar cañerías que pueden contener ácido sulfúrico concentrado o soda cáustica pura. La creolina, naftalina y varsol son sustancias orgánicas que ocasionan problemas en el sistema nervioso cuando se inhalan y se ha discutido ampliamente acerca de su toxicidad. Es indispensable entonces evaluar la verdadera necesidad de utilizarlos.
Para obtener mejores condiciones de seguridad en nuestros hogares tengamos en cuenta:
1. Conocer los peligros y características de cada producto que adquiera.
2. Evaluar realmente la necesidad de compra de los productos.
3. No mezclar productos, seguir las indicaciones del fabricante.
4. Guardar productos de aseo, plaguicidas, y medicamentos lejos de niños y de animales.
5. Evitar usar productos muy agresivos, muy contaminantes o que no tengan información.
6. Separar los productos inflamables y protegerlos del calor.
7. Separar los plaguicidas, especialmente de alimentos.
8. Separar los productos ácidos de los que contengan amoníaco o cáusticos como soda o potasa.
9. Sólo utilizar productos de limpieza en áreas bien ventiladas y utilizar elementos de protección.
10. Bañar las manos y rostro antes de comer o tomar alguna bebida, para evitar la ingesta de sustancias químicas.
11. Usar sólo las cantidades necesarias, no desperdiciar el agua ni los productos.
12. Dejar los recipientes muy bien tapados después de su uso.
6.Trata de realizar una clasificacion basica en las basuras de tu casa, o tu trabajo,
diferenciando entre vidrio, papel y productos organicos.
si lo hicieramos realmente en mi casa a mi parecer creo que reduciria un poco la basura porque tendriamos tiempo de clasificar y de saber que es lo que sirve y lo que no lo que se puede reciclar y no.
7.Buscar en casa las medicinas sobrantes y entregarlas en alguna farmacia para su destruccion y reutilizacion.
8. trata de averiguar cuales son las especies en peligro de extincion en tu comunidad autonoma
Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a llamar la atención. Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la 'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de especies.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.
A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.